
Terapia basada en la mentalización para el TLP
La terapia basada en la mentalización (TBM) ofrece un tratamiento audaz, coherente y pragmático para el tratamiento de aquellos pacientes con un marcado rasgo límite.
La terapia basada en la mentalización (TBM) ofrece un tratamiento audaz, coherente y pragmático para el tratamiento de aquellos pacientes con un marcado rasgo límite.
Las técnicas EMDR y su eficacia componen un asunto muy interesante y controvertido.
El chemsex puede pasar rápidamente de tener un carácter voluntario y moderado a otro compulsivo y problemático.
Mucho se ha escrito sobre el Trastorno Límite de Personalidad (TLP). Los trastornos disociativos también han sido objeto de múltiples estudios.
El miedo al abandono conectaría la experiencia de pérdida con la anticipación de la deserción del objeto de deseo.
La evitación reiterada de aquello que sólo es amenazante en nuestras cabezas, renunciando a aquello que deseamos en secreto, puede ser muy incapacitante.
Los pacientes borderline parecen tener una habilidad peculiar para generar una gran variedad de respuestas contratransferenciales en el psicólogo.
El duelo prolongado sería aquel que se arrastra como un fardo de dolor y dificulta con severidad y a lo largo del tiempo la capacidad de integración de la persona a su nueva realidad.
El obsesivo, el dependiente, el celotípico, el erotomaníaco y el limerente rumian de forma constante sobre su objeto de deseo.
El trastorno de la personalidad obsesivo compulsivo se caracterizado por una rigidez e inflexibilidad exacerbada, además de una preocupación excesiva en las reglas, el orden y el control.
Cuando hablamos de pensamientos intrusivos de agresión nos referimos a pensamientos repetitivos y no deseados que implican hacer daño a uno mismo o a otras personas.
La paradoja ansiosa refiere que cuando se trata de emociones relacionadas con el miedo, el estrés o la ansiedad, los esfuerzos por controlar la propia respuesta emocional pueden incrementarla.
Pautas para convertirse en una persona obsesiva y orbitar en torno a pensamientos intrusivos, preocupaciones y rituales.
En la folie à deux la percepción distorsionada se transmite entre los individuos como un virus.
El miedo al abandono compone un aspecto nuclear en el trastorno límite de personalidad.
El síndrome de Koro se desarrolla a partir de la creencia de que el pene entra en un proceso menguante y que llegará a desaparecer dentro del abdomen, invaginándose y provocando una muerte lenta y dolorosa.
En este mundo hiperconectado los sentimientos de soledad y de aislamiento conforman una experiencia cotidiana.
En el trastorno delirante, el delirio es rígido, permanece inmutable, aunque exista una evidencia clara y razonable que lo refute.
En el duelo retrasado, el doliente no presenta apenas respuesta emocional. Esta aparecerá más adelante ante un detonante aparentemente no relacionado con la pérdida.
Dependencia emocional y Trastorno límite de personalidad (TLP) son términos que van ganando terreno en el ideario colectivo y que, a menudo, caminan de la mano.
El síndrome del impostor refiere un “fenómeno” psicológico en el que la persona se siente incapaz de internalizar sus logros y sufre un miedo persistente a ser descubierta como un fraude.
Los grupos de terapia online presentan desafíos específicos. Algunos de estos obstáculos pueden superarse y compensarse. Otros, no tanto.
En la práctica clínica observamos que la inmersión compone una forma de compensación emocional, una huida hacia un mundo propio en el que el individuo genera una narrativa ad hoc.
Las distorsiones cognitivas serían aquellas formas erróneas en las que procesamos la información. Es decir, esos sesgos en los que caemos cuando interpretamos la realidad..
“Como si estuviese en una urna de cristal”, “como si mi vida perteneciese a otra persona”, “como si mis sentimientos fuesen impostados”, etc.
Despersonalización y ansiedad son conceptos que caminan de la mano.
El TOC se caracteriza fundamentalmente por la presencia de ideas obsesivas, que se imponen en la mente del paciente, y que generan gran malestar.
No existe una única forma adecuada para afrontar una ruptura de pareja; cada persona, relación y disolución se rigen por sus propias particularidades. Sin embargo, sí podemos establecer algunas pautas que pueden ser útiles en estos momentos tan complicados.
Los pacientes que sufren TLP saben bien lo que es una crisis. Son momentos de desbordamiento emocional y dolor exacerbado.
Los celos patológicos o celotipia parten de dos características de vulnerabilidad psicológica: la inseguridad y la necesidad de control.
La psicología suscita cada vez más interés, y a veces hay conceptos inventados, u antiguos y casi olvidados, que se traen al presente.
Psicólogos, psiquiatras o allegados de personas diagnosticadas con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) estamos familiarizados con conceptos tales como crisis, ideación, amenaza o tentativa autolítica o suicida.
Publicamos en la Revista Clínica Contemporánea, un artículo en el que analizamos las fuentes de iatrogenia, o efectos perniciosos, en procesos terapéuticos dirigidos a personas con trastorno límite de personalidad (TLP).
Es importante ser consciente de que una persona con TOC y pensamientos intrusivos de tipo pedófilo dista mucho de una persona pedófila.
El Metaverso, una vuelta de tuerca podría implicar un paso más allá en la realidad virtual, aumentada, las redes sociales y los videojuegos.
En el TOC relacional la duda obsesiva recae sobre uno mismo, la relación o el otro. Se vigilan con fruición los propios sentimientos, se interpretan los del otro y se compara la propia relación con las ajenas.
Literatura y psicología han cruzado sus caminos en muchas ocasiones. Algunos autores se han inspirado en personajes literarios para nombrar síndromes y trastornos psicológicos.
Observamos que la dependencia emocional es más frecuente e intensa en la juventud, y tiende a matizarse en la edad adulta.
A pesar del creciente interés, existen muchas lagunas acerca de qué causa la ensoñación excesiva y cuál es el tratamiento más apropiado.
Aquellos que teletrabajan han sufrido un cambio drástico de hábitos y rutinas. Para muchos ha sido una bendición, pero otros no tanto.
Para algunas personas confrontar su reflejo en un espejo compone una tortura. Estas personas padecen eisoptrofobia o fobia a los espejos.
Vivir sin amigos compone un desafío. Un post con algunas pautas en clave irónica para destrozar tus relaciones y así quedarte sin amigos.
No olvidemos que ser particular o excéntrico jamás tendrá un carácter patológico. A no ser que genere de manera consistente y prolongada malestar psicológico significativo.
Si hacer deporte es tan positivo y necesario, ¿por qué nos cuesta tanto comenzar? Posiblemente porque infravaloramos la atracción gravitatoria al sofá.
El cluster A incluye tres TPs: en el paranoide prima la sospecha o la desconfianza, en el caso del esquizoide destacan el aislamiento y la introversión y en el esquizotípico el retraimiento y las creencias pseudomágicas.
Cada vez son más los que optan por un psicólogo /a online frente a uno presencial. Sin embargo, todavía muchos se muestran reacios al uso de medios telemáticos y prefieren la terapia “cara a cara”.
M.A. se siente triste y apática la mayor parte del tiempo. Cada mañana vive como una tarea hercúlea ponerse en marcha y comenzar el día. Se siente agotada, se distrae con facilidad y le cuesta mucho tomar decisiones. Hace tiempo
El pequeño Nicolás podría padecer un trastorno narcisista de la personalidad con tintes megalómanos y tendente a la pseudología fantástica.
En el trastorno de ansiedad generalizada, el miedo, angustia o preocupación aparecen de manera exacerbada.
El clúster C agrupa aquellos trastornos de personalidad cuyos rasgos prominentes orbitan alrededor del temor, la rigidez y la ansiedad. Dentro del clúster C encontramos el trastorno de la personalidad evitativo, el dependiente y el obsesivo-compulsivo.
El trastorno dismórfico corporal (TDC) se caracteriza por una preocupación excesiva por defectos físicos inexistentes, o apenas perceptibles. Estos generan un gran malestar psicológico y un deterioro en el funcionamiento de la persona que lo padece.
Muchos hemos migrado en algún momento de nuestras vidas. Hemos tenido la oportunidad de probar los placeres y sinsabores del ser habitante en tierra ajena. Vivir en otro país, ya sea cruzando cordilleras, charcos u océanos, suele ser una experiencia
A pesar de que existen algunas particularidades, TLP no equivale a sexualidad desbocada o promiscuidad. No son bombas sexuales y su forma de relacionarse varía en cada caso y momento vital.
Un ataque de ansiedad es un episodio de temor intenso, exacerbado, en el que nuestro cuerpo parece estar fuera de control.
Cada vez existe más información en torno al TLP, sin embargo, las alteraciones de la identidad continúan conformando aspectos poco tenidos en cuenta, y a menudo olvidados, en los procesos de evaluación y tratamiento.
En estos tiempos de coronavirus, encontramos referencias al trauma, la resiliencia y el crecimiento postraumático en cada sopa. Disminuyen las voces que anticipaban un futuro distópico y aumentan aquellas que anuncian las posibles bondades de una sociedad cambiada por la pandemia.
La ansiedad flotante constituye una espera tensa ante un peligro difuso. Cuando sentimos este tipo de ansiedad, no sabemos bien qué nos preocupa, nos cuesta definir a qué tenemos miedo. Predispuestos a un peligro implícito y vago, sentimos la piel fina, indefensos ante nosotros mismos, el entorno o el otro.
Amigos de la procrastinación, los adultos con TDAH, finalizan pocos proyectos iniciados. Especialmente porque posponen aquellas tareas poco atractivas o porque inician nuevos planes de acción de manera simultánea. El multitasking frustrado es su lema, y cambian de actividad sin haber finalizado las previas.
El cluster B agrupa el trastorno antisocial, límite, histriónico y narcisista. Se caracterizan por su apariencia inestable, dramática, emocional o errática. Son personas percibidas como inmaduras e inestables, con dificultades con la propia identidad; estas se manifiestan de diferentes formas, desde la arrogancia y la grandilocuencia a la insatisfacción y el vacío.
Muchos anhelan una relación, y cuando llega suele ser fuente de bienestar. Sin embargo, cuando esta se ve amenazada puede ser origen de ansiedad y deterioro anímico. Puede ser el momento de acudir a terapia de pareja.
En ‘Él me ama … Él no me ama’, en francés ‘À la folie… pas du tout’ (Laetitia Colombani, 2002), una lánguida Audrey Tautou interpreta a Angélique, una atractiva estudiante de arte en una intensa historia de amor con un
La terapia online aunque eficaz presenta una serie de ventajas y desventajas. Puede ajustarse mejor o peor a la demanda de la persona que acude a consulta.
El chemsex ofrece diversión inmediata en un carpe díem de libertad y lujuria compartida. Sexo y drogas componen una huida, un plan excitante y divertido que se convierte en autodestructivo a medida que constituye la principal escapada de una cotidianidad anodina.
En el trastorno paranoide de la personalidad (TPP) los rasgos característicos son una desconfianza extrema con actitudes defensivas y de suspicacia.
Ante la compleja y difícil situación generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19, en ME Psicólogos hemos establecido un protocolo para la atención psicológica.
El trastorno narcisista de la personalidad se define como ‘un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de admiración y una carencia de empatía, que empieza al principio de la edad adulta y que se da en diversos contextos’
Soñar despierto es una práctica habitual. Todos nos recreamos en nuestros pensamientos en mayor o menor medida. En el caso de la ensoñación excesiva, la inmersión fantasiosa es más compleja, exacerbada y continuada.
La limerencia constituye una forma de obsesión por el amor en la que se alimenta el vínculo afectivo bajo el onanismo del manido y perjudicial “el que la sigue la consigue”
Tal vez estés en la tesitura de buscar un psicólogo online o presencial. Si es así, existen una serie de aspectos a tener en cuenta.
La dependencia emocional no es una fase de enamoramiento en la que se pierde la cabeza, se trata de un patrón continuado y recurrente en la forma de establecer y mantener relaciones afectivas. Modificar este patrón no es fácil, requiere implicación y esfuerzo.
La dermatilomanía, también denominada Trastorno por Excoriación (TE) o excoriación psicógena, se caracteriza por la recurrencia de conductas como rascar, frotar o rasguñar la piel, hasta el punto de ocasionar lesiones de diversa gravedad.
Los pensamientos intrusivos de orientación sexual pueden adquirir un patrón obsesivo, llegando a cuestionar si se es homosexual o lesbiana.
Las relaciones afectivas de las personas con TLP acostumbran a ser pasionales, conflictivas y caóticas. Su pareja tiene que hacer frente a una serie de desafíos adicionales. No son siempre los mismos, no se dan en la misma forma e intensidad y varían en cada persona y situación.
El TOC de amores o relacional, como tal, no tiene entidad diagnóstica, ni está reconocido por la comunidad clínica, ni por los principales manuales diagnósticos.
El duelo podría ser definido como la experiencia de ruptura y recomposición emocional resultante de la pérdida. Tanto en el duelo como en el kintsugi, tenemos tareas a llevar a cabo tras la ruptura, dependiendo de como las enfrentemos, podremos integrar las cicatrices emocionales de una manera armoniosa en nuestra identidad y experiencia afectiva.
Resulta paradójico que en una sociedad hiperconectada las propias redes sociales puedan ser motor de sentimientos de soledad. Son varios los estudios recientes que alertan sobre los efectos negativos del abuso de redes sociales entre los jóvenes. En la juventud la soledad tiende a relacionarse con sentimientos de escasa valía, incompetencia y desesperanza.
El Covid-19 está impactando con fuerza en nuestras vidas. La misma situación será experimentada de manera diferente por cada persona, de acuerdo a sus circunstancias, recursos y competencias. Para una persona con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), o incluso simplemente con un rasgo obsesivo exacerbado, la situación actual constituye un desafío mayor.
La procrastinación severa o continuada es causa y producto de baja autoestima, desmotivación, estrés y/o ansiedad. El carácter circular del proceso provoca que el procrastinador viva en un mundo de obligaciones inconclusas abocadas al fracaso
El trastorno de despersonalización / desrealización (TDD) pertenece al grupo de trastornos disociativos y se caracteriza por la recurrencia de una sensación persistente de desconexión de sí mismo o del entorno. El concepto despersonalización refiere una alteración de la percepción o experiencia del sí mismo. En la desrealización se produce una alteración de la experiencia del mundo exterior o los demás. El contexto es vivido como ajeno o irreal.
A pesar de tener una prevalencia significativamente mayor que la anorexia y bulimia nerviosas, tal vez por el rechazo que suscita o por su escasa consideración en la comunidad clínica, el trastorno por atracón es un gran desconocido para el gran público.
El trastorno dependiente de la personalidad presenta como rasgo principal un déficit de autonomía sustentado en la creencia de que se es débil o frágil, o indefenso, inmaduro e incompetente. Generalmente, la persona manifiesta así dificultades para adaptarse a la vida adulta.
Como hijos criados y educados por nuestros padres biológicos aprendemos un tipo de vinculación afectiva. Cuando la paternidad/maternidad se produce por adopción, en general, no existe experiencia ni conocimiento sobre cómo incorporar a este nuevo miembro en la familia.
El sentimiento de vacío en el TLP presenta un carácter recurrente, que en algunos casos adquiere un carácter crónico. Además, lejos de referir aspectos externos a la persona, en los pacientes con TLP el sentimiento de vacío se relaciona con la propia identidad.
Hacer deporte, además de mejoras en nuestra salud física, trae consigo una serie de efectos positivos en nuestro bienestar psicológico. Cada vez más, el psicólogo/a recomienda introducir la actividad física entre las tareas que el paciente se lleva a casa después de la sesión terapéutica.
Definir la terapia de aceptación y compromiso (ACT, en sus siglas en inglés) es complicado, algunos la han descrito como una “terapia de orientación cognitivo-conductual existencial humanista”.
Un post sobre esos eslóganes y frases motivacionales tan manidos que, llevados al extremo, nos hunden en esa insana necesidad de proyectar un éxito que nunca llega.
El diagnóstico del TLP resulta una tarea ardua y compleja. Inicialmente, más que un diagnóstico, el psicólogo/a debe manejar una hipótesis clínica. La información obtenida en las primeras sesiones rara vez compone un diagnóstico completamente fiable y son frecuentes los falsos diagnósticos, tanto positivos como negativos.
Adolescencia y depresión parecen ser percibidos como dos conceptos antagónicos. Pese a que lo síntomas son visibles para terceros, para madres y padres resulta difícil dimensionar correctamente el problema. En una etapa convulsa y con estados cambiantes, es complicado reconocer si se trata de un conflicto pasajero o si es necesario buscar apoyo terapéutico.
La existencia o no de la adicción al sexo depende en gran medida de que consideremos adicción, y no existe un consenso unánime en cuanto a su definición. En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatras (APA) difieren en otorgar entidad clínica al comportamiento sexual compulsivo.
Soñar despierto no compone signo alguno de patología ni tiene por qué impactar negativamente en nuestro normal funcionamiento. El problema surge cuando la inmersión fantasiosa es continuada o compulsiva y consecuentemente produce desconexión, aislamiento y malestar psicológico.
En el cuarto encuentro del manual para tomar unas cañas con ínfulas psicológicas, Elvira y Pati hablan de prozac, abulia, delirium tremens, amnesia, trastorno histriónico de la personalidad y más.
Los rasgos asociados al TLP se suelen enmascarar en el enamoramiento, pueden ser interpretados por como signos de pasión exacerbada o desajustes propios del inicio de la relación. Posteriormente y de manera progresiva los conflictos empeoran, dificultando el día a día y poniendo en riesgo la viabilidad de la vida en pareja.
El Bovarismo parece cobrar fuerza en el imaginario colectivo para referir un estado de insatisfacción crónica.
Ser histriónico, o un poco payaso, no significa padecer un trastorno. El Trastorno Histriónico de la Personalidad se caracteriza por una emotividad variable y una búsqueda constante de atención y aprobación externa, sustentadas ambas en una baja autoestima y escasa autonomía afectiva.
Todos y todas generamos ideas bizarras o absurdas. Aunque entendamos que son sólo pensamientos, nos produciría cierto pudor estos pensamientos con otros. Los pensamientos intrusivos son invitados no deseados y suelen presentar una temática catastrófica, agresiva, sexual o religiosa y tienden a provocar contrariedad, miedo, asco o estupor.
Afortunadamente cada vez es menos novedoso que la industria televisiva contemple en sus series personajes femeninos complejos y con aristas. Sin embargo, últimamente llama la atención el creciente número de series con protagonista que, además de mujer, presenta un trastorno mental.
La felicidad conforma una nueva obsesión. Queremos ser felices y queremos mostrar esa felicidad. Paradójicamente, plantear este proceso de búsqueda con el mapa equivocado puede traer frustración y amargura. A continuación, algunas creencias cuestionables o poco útiles para poseer ese objeto de deseo llamado felicidad.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) sigue siendo objeto de debate. El principal manual diagnóstico (DSM-V) ha sido actualizado recientemente y han sido incluidos algunas modificaciones a tener en cuenta en el proceso de diagnóstico.
La dependencia emocional no es un estado de enamoramiento exacerbado, se trata de un patrón continuado y recurrente en la forma de establecer relaciones afectivas. En este patrón encontramos componentes emocionales, cognitivos y conductuales.
Para las personas con trastorno límite de la personalidad, las relaciones afectivas son intensas, turbulentas e inestables. Pasión, entrega, celos, miedo al abandono, victimización, demanda extrema o chantaje emocional son elementos que conforman dinámicas relacionales ambivalentes y complejas.
El burnout implica el desgaste emocional y psicológico producto de un trabajo con altas demandas de empatía y contacto social.
Esta primera entrega sobre síndromes psiquiatricos extraños describe muertos vivientes, penes menguantes epidémicos y enamoramientos inverosímiles.
Acudir a un/a psicoterapeuta por primera vez no es una tarea tan sencilla como podría parecernos a simple vista. A continuación, vemos algunos ejemplos de creencias e inquietudes con mayor antagonismo hacia la psicoterapia.
Un libro dirigido tanto a dolientes como profesionales de la atención psicológica. Neimeyer ofrece una interesante perspectiva sobre el duelo en un texto con duras críticas a las posturas tradicionales que contemplan el duelo como un proceso lineal e universal.
Imagine un objeto esférico pequeño que se aproxima a toda velocidad a un muro de hormigón. ¿Qué puede pasar? Si el objeto es de cristal estallará en mil pedazos. Por el contrario, si es de goma rebotará y saldrá disparado
No existe el síndrome. Sí existe el fin del verano. Al menos, para muchos de nosotros. El fin de esos días de relax y desconexión. La playa, la montaña, el trópico o el pueblo quedan atrás y no volverán hasta dentro de un tiempo. En algunos casos la vuelta a la cotidianidad implica un esfuerzo sobrehumano.
‘Ana’ es el nombre que recibe la anorexia en este tipo de páginas, y ‘Mia’ es el utilizado para referirse a la bulimia. Los grupos pro Ana y pro Mia, existen desde la década de los 90, pero se han visto potenciados a partir del uso de internet y redes sociales.
¿Qué ocurre cuando acaba el enamoramiento? Dos autores norteamericanos, Bader y Parson, en la década de los 90 proponen un modelo describe la evolución relacional en un proceso que sigue cuatro fases.
Hoy seguimos sus pasos con la segunda parte del manual para sobrevivir a unas cañas con ínfulas psicológicas.
La resolución de los conflictos pasa necesariamente por la comprensión de sus causas. Existen algunos factores que pueden guiarnos en la comprensión de muchas de las disputas. Estos aspectos no conforman un modelo por el que necesariamente transiten todas las parejas.
Bovarismo, resiliencia, oligofrenia, asertividad…
Cada vez es más frecuente escuchar términos procedentes de la psicología más tradicional en conversaciones cotidianas. A continuación, una primera entrega de un manual para unas cañas de alta exigencia intelectual.
La ira no suele aparecer como una explosión aislada en un mar de calma. Las personas podemos acumular tensión y estrés. Como una olla a presión, en lugar de liberar poco a poco, vamos acumulando hasta explotar. Es posible aprender a gestionar nuestra frustración en el día a día de forma más saludable.
Los TCA incluyen la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y los llamados no específicos (TCANE). En la última década, estos trastornos mentales parecen extenderse la pólvora, especialmente entre las más jóvenes. A pesar de su importancia, son enfermedades poco conocidas por un sector importante de la población y todavía son frecuentes algunas creencias erróneas.
Los celos son la expresión emocional del temor a perder la persona amada en favor de un rival. Todos (o casi todos) hemos sentido celos en algún momento de nuestra vida. Existe una delgada línea entre los celos cotidianos y los patológicos o celotipia.
Todos hemos oído hablar del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Es, sin duda, el trastorno psicológico más frecuente entre los más pequeños. Sin embargo, al igual que con otros diagnósticos, existen algunas falsas creencias que conviene deconstruir.
Muchos de nosotros nos definimos como personas tímidas. En algunas situaciones sociales no estamos completamente cómodos, nos gusta rodearnos de personas conocidas, sentimos vergüenza a menudo y tenemos un cierto sentido del ridículo que regula nuestro histrionismo.
Una ruptura sentimental es una de las experiencias generadoras de mayor malestar psicológico por la que podemos pasar a lo largo de la vida. La situación se agrava cuando la decisión no parte de ambos miembros de la pareja, cuando es uno el que abandona al otro.
El comportamiento disruptivo, o berrinche o rabieta, forma parte del desarrollo del niño y suele darse entre los 2 y los 5 años. Generalmente desaparecen progresivamente. Sin embargo en algunos casos, debido a su intensidad, frecuencia y/o persistencia pueden amenazar el desarrollo normal del niño y el bienestar de las personas que le rodean.
El Síndrome de Peter Pan no tiene entidad clínica, no es una enfermedad mental y no debería ser objeto de tratamiento psicológico cómo tal.
El trastorno límite de la personalidad (TLP), también referido como personalidad borderline, es una etiqueta diagnóstica con una creciente presencia en la sociedad actual. Al igual que en otros trastornos de este grupo, como el antisocial, el histriónico o el narcisista, la raíz se encuentra en una serie de rasgos de personalidad exacerbados.
La necesidad de una actitud positiva o de optimismo en toda circunstancia vital puede provocar culpabilidad ante un estado anímico decaído. Puede ser muy frustrante pretender ser resiliente ante las dificultades, vivir para lograr metas y sonreír cada lunes de nuestras vidas. Se da la paradoja de que pretender ser feliz a toda costa podría provocar infelicidad.
Últimamente se extiende la creencia de que existen personas tóxicas, auténticos vampiros de energía que provocan malestar y de los que conviene huir como de la peste.
Un post sobre algunas de las formas más frecuentes y efectivas que utilizamos para amargarnos la vida.
Por tanto, a grandes rasgos, que tu psicólogo tenga una orientación posmoderna implica que respete tu forma de construir tu realidad y acceda a la misma como un observador cualificado y no como un árbitro que establezca lo que es o no es válido.
Vega (mujer, 29 años, periodista, desempleada) padece depresión. Desde hace meses experimenta un estado de ánimo decaído, sentimientos de poca valía, incapacidad para disfrutar o sentir placer, irritabilidad, dificultades de concentración, sensación de fatiga, alteraciones del sueño y del apetito.
Tradicionalmente, el miedo severo y recurrente a hablar en público ha sido considerado a nivel clínico como una manifestación de fobia social. Sin embargo, poco a poco está ganando peso como entidad clínica y la investigación reciente sitúa el miedo
A la hora de escribir sobre la dependencia emocional es conveniente comenzar distinguiendo este concepto del trastorno de personalidad dependiente contemplado en el DSM – IV (la biblia de psicólogos y psiquiatras). El primero se refiere a una forma de
Para una generación de treintañeros y cuarentañeros (los cuarentones ya casi no existen), el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) tiene cara de Jack Nicholson en Mejor Imposible. Para la siguiente generación, la de los millennials, probablemente el TOC se parezca a Lena Dunham en Girls. Son retratos de trazo grueso que han puesto en el mapa al TOC que, a pesar de su prevalencia, es un gran desconocido para el gran público.
La depresión parece extenderse la pólvora en el actual contexto de crisis. A pesar de su relevancia, es una enfermedad poco conocida por un sector importante de la población y todavía son frecuentes algunas creencias erróneas.
¿Quién no conoce a alguien que sienta pánico ante las arañas o las tormentas? Lo que caracteriza a una fobia es el miedo irracional a lo que llamamos un estímulo fóbico. Este es un objeto o situación determinado que genera
Serían las ocho, estaba cansado y con ganas de llegar a casa. Entré en el vagón del metro distraído, creo que iba pensando en las cosas que tenía que hacer al día siguiente. En una parada se metió un grupo
J., hombre de 42 años, se levanta un lunes cualquiera, ha salido el fin de semana y acumula un poco de resaca y cansancio. Toma un café, se ducha y mientras se viste se observa en el espejo. Una incipiente
Estar enamorado/a es fantástico. Sin embargo mantener una relación de pareja no es fácil y requiere mucho trabajo. La comunicación, el equilibrio, la pasión y la intimidadson elementos clave. A continuación algunas pautas para vivir una relación rápida e intensa,
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!