TERAPIA DE PAREJA

¿Qué es la terapia de pareja?

La terapia de pareja constituye un espacio para la identificación y tratamiento de aquellos factores tanto individuales como relacionales que generan y mantienen el conflicto o la tensión. El objetivo es mejorar la calidad de la relación y la satisfacción de los miembros de la pareja. Para su consecución, generalmente se valoran y potencian las habilidades de comunicación, la resolución de conflictos, la comprensión mutua y la satisfacción con el otro.

La terapia de pareja debe adecuarse a las necesidades específicas de las personas que demandan consulta. Cada pareja es diferente y su problemática mantiene una dinámica propia. No existen recetas o soluciones universales. La terapia de pareja debe valorar las particularidades de cada relación y adaptar a estas sus objetivos, método y frecuencia de las sesiones.

¿Cuándo acudir a terapia de pareja?

Son muchas las relaciones de pareja que se ven sacudidas por los conflictos. Pueden ser de mayor o menor importancia, pero dependiendo de su intensidad y frecuencia pueden perjudicar la convivencia e incluso poner en riesgo la relación.

La decisión de acudir a terapia de pareja no es fácil. Es una decisión que suele retardarse hasta un punto en el que la situación es insostenible. Este punto en muchas ocasiones se relaciona con un acontecimiento negativo reciente, que moviliza a uno o ambos miembros a pedir cita.

Los principales signos suele relacionarse con el conflicto y el malestar consecuente. Los problemas subyacentes acostumbran a relacionarse con un déficit de comunicación, falta de habilidades para la resolución de conflictos, distanciamiento de los miembros,  cambio de prioridades vitales, desavenencias en el entorno familiar o personas cercanas,  dificultades sexuales, división no equitativa de las tareas domésticas o económicas, celos o territorialidad, problemas de salud, adicciones, etc. 

¿Por qué es importante procurar apoyo psicológico?

Una de las bases de nuestro bienestar psicológico se asienta sobre las relaciones de pareja. El soporte social y afectivo puede afectar positivamente o negativamente a nuestra salud tanto física como mental. Es decir, la relación de pareja puede ser un pilar que favorece el bienestar, pero también puede suponer una fuente de tensión emocional que puede llegar a afectar la salud de sus miembros. Tiene especial peso cuando se padecen trastornos de ansiedad, depresión, adicciones, trastornos de la conducta alimentaria, etc.

Cuando no funciona, es fácil permanecer en dinámicas relacionales que conlleven escalada en el conflicto, distanciamiento afectivo, control o desequilibrios de poder, celotipia o dependencia emocional.

Un psicoterapeuta puede actuar como dinamizador o testigo en el proceso de valorar la problemática desde diferentes ópticas, aportar herramientas y favorecer la búsqueda de soluciones adecuadas para ambas partes.

Utilice el formulario para solicitar cita o cualquier otra consulta. Le responderemos en menos de 24 horas.

Tarifas

Conoce nuestras tarifas

Localización

Estamos en Madrid, zona Delicias

Post relacionados

Fases de la dependencia emocional

La dependencia emocional no es un estado de enamoramiento exacerbado, se trata de un patrón continuado y recurrente en la forma de establecer relaciones afectivas. En este patrón encontramos componentes emocionales, cognitivos y conductuales.

Leer más »
superar dependencia emocional

¿Cómo acabar con la dependencia emocional?

La dependencia emocional no es una fase de enamoramiento en la que se pierde la cabeza, se trata de un patrón continuado y recurrente en la forma de establecer y mantener relaciones afectivas. Modificar este patrón no es fácil, requiere implicación y esfuerzo.

Leer más »
duelo ruptura emocional kintsugi

El duelo tras la ruptura afectiva y el kintsugi

El duelo podría ser definido como la experiencia de ruptura y recomposición emocional resultante de la pérdida. Tanto en el duelo como en el kintsugi, tenemos tareas a llevar a cabo tras la ruptura, dependiendo de como las enfrentemos, podremos integrar las cicatrices emocionales de una manera armoniosa en nuestra identidad y experiencia afectiva.

Leer más »
cuando nos abandonan

La ruptura y el duelo: cuando nos abandonan

Una ruptura sentimental es una de las experiencias generadoras de mayor malestar psicológico por la que podemos pasar a lo largo de la vida. La situación se agrava cuando la decisión no parte de ambos miembros de la pareja, cuando es uno el que abandona al otro.

Leer más »
TOCr

¿Existe el TOC de amores?

El TOC de amores o relacional, como tal, no tiene entidad diagnóstica, ni está reconocido por la comunidad clínica, ni por los principales manuales diagnósticos.

Leer más »
Pareja TLP

Convivir cuando tu pareja es una persona con TLP

Las relaciones afectivas de las personas con TLP acostumbran a ser pasionales, conflictivas y caóticas. Su pareja tiene que hacer frente a una serie de desafíos adicionales. No son siempre los mismos, no se dan en la misma forma e intensidad y varían en cada persona y situación.

Leer más »
Celotipia

Cuando los celos son patológicos

Los celos son la expresión emocional del temor a perder la persona amada en favor de un rival. Todos (o casi todos) hemos sentido celos en algún momento de nuestra vida. Existe una delgada línea entre los celos cotidianos y los patológicos o celotipia.

Leer más »