
Miedo al abandono
El miedo al abandono conectaría la experiencia de pérdida con la anticipación de la deserción del objeto de deseo.
El miedo al abandono conectaría la experiencia de pérdida con la anticipación de la deserción del objeto de deseo.
El obsesivo, el dependiente, el celotípico, el erotomaníaco y el limerente rumian de forma constante sobre su objeto de deseo.
No existe una única forma adecuada para afrontar una ruptura de pareja; cada persona, relación y disolución se rigen por sus propias particularidades. Sin embargo, sí podemos establecer algunas pautas que pueden ser útiles en estos momentos tan complicados.
Los celos patológicos o celotipia parten de dos características de vulnerabilidad psicológica: la inseguridad y la necesidad de control.
Observamos que la dependencia emocional es más frecuente e intensa en la juventud, y tiende a matizarse en la edad adulta.
Muchos anhelan una relación, y cuando llega suele ser fuente de bienestar. Sin embargo, cuando esta se ve amenazada puede ser origen de ansiedad y deterioro anímico. Puede ser el momento de acudir a terapia de pareja.
La limerencia constituye una forma de obsesión por el amor en la que se alimenta el vínculo afectivo bajo el onanismo del manido y perjudicial “el que la sigue la consigue”
La dependencia emocional no es una fase de enamoramiento en la que se pierde la cabeza, se trata de un patrón continuado y recurrente en la forma de establecer y mantener relaciones afectivas. Modificar este patrón no es fácil, requiere implicación y esfuerzo.
Las relaciones afectivas de las personas con TLP acostumbran a ser pasionales, conflictivas y caóticas. Su pareja tiene que hacer frente a una serie de desafíos adicionales. No son siempre los mismos, no se dan en la misma forma e intensidad y varían en cada persona y situación.
El TOC de amores o relacional, como tal, no tiene entidad diagnóstica, ni está reconocido por la comunidad clínica, ni por los principales manuales diagnósticos.
El duelo podría ser definido como la experiencia de ruptura y recomposición emocional resultante de la pérdida. Tanto en el duelo como en el kintsugi, tenemos tareas a llevar a cabo tras la ruptura, dependiendo de como las enfrentemos, podremos integrar las cicatrices emocionales de una manera armoniosa en nuestra identidad y experiencia afectiva.
Los rasgos asociados al TLP se suelen enmascarar en el enamoramiento, pueden ser interpretados por como signos de pasión exacerbada o desajustes propios del inicio de la relación. Posteriormente y de manera progresiva los conflictos empeoran, dificultando el día a día y poniendo en riesgo la viabilidad de la vida en pareja.
La dependencia emocional no es un estado de enamoramiento exacerbado, se trata de un patrón continuado y recurrente en la forma de establecer relaciones afectivas. En este patrón encontramos componentes emocionales, cognitivos y conductuales.
¿Qué ocurre cuando acaba el enamoramiento? Dos autores norteamericanos, Bader y Parson, en la década de los 90 proponen un modelo describe la evolución relacional en un proceso que sigue cuatro fases.
La resolución de los conflictos pasa necesariamente por la comprensión de sus causas. Existen algunos factores que pueden guiarnos en la comprensión de muchas de las disputas. Estos aspectos no conforman un modelo por el que necesariamente transiten todas las parejas.
Los celos son la expresión emocional del temor a perder la persona amada en favor de un rival. Todos (o casi todos) hemos sentido celos en algún momento de nuestra vida. Existe una delgada línea entre los celos cotidianos y los patológicos o celotipia.
Una ruptura sentimental es una de las experiencias generadoras de mayor malestar psicológico por la que podemos pasar a lo largo de la vida. La situación se agrava cuando la decisión no parte de ambos miembros de la pareja, cuando es uno el que abandona al otro.
Últimamente se extiende la creencia de que existen personas tóxicas, auténticos vampiros de energía que provocan malestar y de los que conviene huir como de la peste.
A la hora de escribir sobre la dependencia emocional es conveniente comenzar distinguiendo este concepto
Estar enamorado/a es fantástico. Sin embargo mantener una relación de pareja no es fácil y
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!