Cuando soñar despierto es una adicción, el Trastorno por Ensoñación Excesiva

Ensoñación excesiva o desadaptativa
Collage de Rayo Púrpura

El cine se ha ocupado de historias en las que personajes huyen hacia vidas paralelas plenas de vivencias excitantes. En Strange days, Kathryn Bigelow dirige a Angela Basset en una trama de tráfico de experiencias ajenas ofrecidas por un sistema de tecnología virtual llamado SQUID. En eXistenZ, Cronenberg presenta a Jennifer Jason Leigh y Jude Law en un thriller en una realidad alternativa a través de unas vainas conectadas a sus médulas. Más recientes, más blanditas y sosas son Ready Player One de Spielberg y The Secret Life of Wlater Mitty de Ben Stiller, y también tratan sobre fugas a otras vivencias no reales. Leemos novelas, vemos películas o series, sufrimos y gozamos a partir de otras vidas y otros mundos. Sin embargo, en la ensoñación excesiva la narrativa puede ser autogenerada y en algunos casos puede componer una huida con un trayecto de vuelta complicado.

Esta introducción cinéfilo-cultureta nos lleva al trastorno por ensoñación inadaptada, también llamado por ensoñación excesiva, que refiere la ideación intensa y prolongada en el tiempo de vivencias ficticias que interfieren en la vida social y proyecto vital de la persona.

Se trata de un término reciente. Apareció en el debate en la comunidad clínica en 2002, cuando el psiquiatra Eliezer Somer publica un artículo describiendo un cuadro sintomático encontrado en pacientes víctima de abuso sexual. Éstos confesaban pasar horas ensimismados en narrativas paralelas muy elaboradas y de las que temían ser adictos. 

Soñar despierto no compone signo alguno de patología ni tiene por qué impactar negativamente en nuestro normal funcionamiento. Es algo que hacemos todos y todas mientras desarrollamos tareas rutinarias o automáticas. Idear escenarios e interactuar con estos puede ser una fuente de placer e ilusión, potencia nuestra capacidad creativa e intelectual y puede ser útil para la reflexión, el establecimiento de metas o la resolución de conflictos.

El problema surge cuando la inmersión fantasiosa es continuada o compulsiva y consecuentemente produce desconexión, aislamiento y malestar psicológico. Es decir, cuando el mundo imaginario adquiere un papel más importante que el de la realidad compartida y cotidiana. A menudo, la persona con ensoñación excesiva se percibe a sí misma como un yonqui de su propia imaginación. Los soñadores pueden dedicar cerca del 60% de las horas de vigilia a sus relatos internos. Las sesiones pueden tener una duración de hasta 6 horas y durante las mismas acostumbran a hacer movimientos simples repetitivos, como mecerse, y a acompañar el relato con expresiones faciales y murmullos.

Nada tiene que ver con un trastorno psicótico, el soñador siempre es capaz de distinguir entre realidad e imaginación. En el proceso, la persona prioriza su mundo íntimo y descuida sus relaciones afectivas, sociales, académicas o laborales, incluso llegando a tener un impacto negativo en necesidades básicas como sueño, alimentación e higiene.

La ensoñación parece tener un carácter compensatorio. La persona busca en su realidad privada logros, emociones, rasgos o vivencias deseadas y no alcanzadas en la realidad compartida. Los soñadores a menudo se sientan inseguros, o frustrados o incluso desarrollan aversión frente a su cotidianidad. Lo cotidiano no es rival para lo imaginario, el yo real es una piltrafa frente al alter ego.

¿Por qué tengo que estar siempre centrado en una oposición que nunca apruebo? Prefiero seducir a Penelope Cruz tomando champagne en el castillo de mi mejor amigo.

Las fantasías en muchos casos tienen una trama y elaboración que nada tienen que envidiar a novelas o películas. Estas incluyen una imagen idealizada de si mismo, personajes ficticios, históricos o celebridades. En los relatos encontramos elementos románticos, de aventura, suspense e incluso de ciencia ficción. El protagonista alcanza grandes logros, fama y/o reconocimiento. En la fantasía descubre un misterio, escapa de su cautiverio, da una paliza al malo, canta en un liceo, supera todo tipo de desgracias, asesora al presidente del gobierno, es entrevistado por Ellen DeGeneres o conquista a la chica/o de sus sueños. En otros casos, los elementos pertenecen a la vida real del protagonista y se limita a experimentar escenarios familiares con variaciones deseadas.

Cuando la ensoñación excesiva es severa, la persona siente dificultades para permanecer conectada a la realidad compartida y diversos detonantes (música, imágenes o incluso olores) disparan el proceso fantasioso. Del deseo se pasa a la necesidad, del impulso a la compulsión. Inicialmente la ensoñación es un complemento, en el proceso, las narrativas imaginadas conforman el relato principal de la vida del individuo. La persona comienza a necesitar alimentar sus tramas, interactuar con sus personajes, encontrarse con su alter ego. El billete de ida es gratuito pero la vuelta es muy costosa.

La persona establece vínculos afectivos con sus personajes, escenarios o tramas. En el proceso terapéutico (en mi práctica clínica sólo he tratado dos casos) encontramos resistencias a distanciarse de sus propias ensoñaciones. Incluso se dan reacciones de duelo ante la pérdida de un componente importante de la propia identidad. Real o no real, existe en ese mundo paralelo.

Ni DSM V ni CIE, los principales manuales diagnósticos, contemplan la ensoñación excesiva como trastorno. Por tanto, muchos profesionales o bien desconocen su naturaleza o bien niegan su entidad clínica. Se trata de un asunto complejo y debemos ser prudentes, ya que se corremos el riesgo de patologizar aquello que es diferente.

A pesar de que la investigación es todavía incipiente, se han publicado docenas de estudios que intentan definir un patrón cohesivo del trastorno. Se han encontrado similitudes con la rumiación que aparece en pacientes con depresión mayor, con sintomatología propia del espectro autista (TEA) o con algunos subtipos de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Sin embargo, soñar despierto de manera compulsiva no implica necesariamente padecer TOC, TEA o depresión, en muchos casos compone un patrón con entidad propia.

El debate no está sólo en la comunidad clínica. Se han publicado interesantes artículos en revistas generalistas y se han generado foros de internet donde soñadores de todo el mundo comparten sus experiencias y las dificultades que emergen de sus ensoñaciones. Cuadro sintomático subyacente o trastorno con entidad diagnóstica propia, las personas con ensoñación inadaptada deben obtener la atención de la comunidad clínica y acceder a procesos terapéuticos orientados a sus necesidades específicas.  

David Martín Escudero

7 respuestas a «Cuando soñar despierto es una adicción, el Trastorno por Ensoñación Excesiva»

  1. La verdad esque no nesariamente una persona con ensoñación necesita procesos terapéuticos ni nada. Soy una persona con ese caso, y lo puedo controlar bien y hacer mi vida. Es totalmente normal.

  2. Podría ponerme los auriculares y estar imaginando escenarios en mi cabeza casi todo el día. Escenarios muy realistas como si estuviese viendo mi futuro. Cada vez imagino mi vida de diferentes maneras o simplemente escenarios que no tienen que ver nada con mi vida, como si fuese protagonista de libros. No puedo establecer una conversación duradera ya que me desconecto pensando en otras de mis mil imaginaciónes. Eso me afectó mucho en mis estudios desde pequeña y nadie entendía porqué, me decían “que siempre estaba en las nubes” y eso me hacía sentir mal, nadie me entendía y me daba angustia hasta que empecé a tener ansiedad. La música sin duda es un gran empujón hacia la ensoñación, cuando nos tocaba correr en educación física nos poniamos musica, y yo enseguida mientras corria y escuchaba música empezaba a soñar despierta y sin darme cuenta hacía expresiones raras con mi cara, manos etc… y mis compañaros me llamaban “rara”. Pensaba que nadie me entendía, ni los mismos psicólogos y me sentía sola, intentaba dejar de escuhar musica y ponerme una gomita en la muñeca para dejar de soñar despierta. Pero la mejor consolación para mi fueron las personas realistas, tengo un amiga que es una persona muy realista, desaba ser como ella, y me escuchaba siempe e intentaba ayudarme diciéndome que todo lo que imaginaba lo escribiese como un libro. Y sin duda me ayudó. Quiero decir que las personas que pasen por lo mismo que veo que no soy la única, son los mejores artistas y escritores. Aunque sea duro podemos salir de esta.

  3. Comencé cuando tenia 13 o 14 años. A imaginarme siendo los personajes de las series que veía teniendo aventuras y haciendo cosas divertidas, poco a poco pasaba de estar en mitad de la serie pensando que haría yo y que sucedería a partir de eso aunque ahora la situación es mucho mayor. Tengo 19 años y puedo asegurar que mínimo estoy unas 6 horas o más incluso al día imaginando cosas aunque ya no de mi sino de personajes que yo misma cree de a poco, tengo un montón de escenarios los cuales repito de mil formas para ver que sucedería. Desde viajes en el tiempo, vidas de lujo y cosas así. Actualmente soy capaz de darme cuenta que es realmente un problema. Ya que si estoy en un momento social o en un lugar publico y se me ocurre una idea soy capaz de dejar todo con tal de llegar a mi cama, ponerme los audífonos e imaginar. Mientras lo hago, normalmente tengo pequeños espasmos ( saltos ) o hago las caras que quiero que hagan los personajes sin darme cuenta. No sabría si seria capaz de dejarlo, llevo tanto tiempo que siento que es parte de mi, y el hecho de que paso tanto tiempo sola aumenta la necesidad de seguir con ello.

  4. Me siento muy identificada con el comentario anterio, al igual que esta persona, yo comencé a experimentar esto a raíz de las series de televisión, me imaginaba como un personaje aleatorio de la serie, incluso a veces hasta como un papel protagónica, esto desde que tenía 8 o 10 años (siendo sincera no recuerdo bien). Actualmente tengo 19 años, casí 20, y la verdad es que he notado que ya no es como una forma de entretenimiento, de hecho, podría decir que lo hago hasta de manera impulsiva, pues cuando menos me doy cuenta estoy atrapada en mi mente; y me preocupa, pues me dificulta el poder concentrarme tanto en mis estudios como en mi vida personal.

  5. yo desde que vi una serie a los 8 años , llamada querido maestro, me gustó tanto sus personajes, una madre divorciada , directora de un cole, y su hija rubia como yo, que empece a imaginarme antes de dormir que yo era la niña, y ella mi madre, y pasaban cosas diferentes y me inventaba nuevas hermanas y hermanos, y nuevos escenarios..desde ahí hasta ahora con 36 lo hago con las series que me gustan… entro en una zona de confort super reconfortante antes de dormir…no se que es…Però lo hago bastante..sobretodo siempre me imagino que soy adolescente y vivo con alguna actriz de la serie que me gusta, no se…me monto mis pelis…
    he tenido una familia muy normalizada, con madre, padre, hermanas mayores, y mucho amor, pero no se..a lo mejor lo hacia porque me hubiera gustado otro tipo de apoyos , consejos, limites, pautas, que en la serie veia reflejada…y en mi familia no me han sabido dar…y ensoñaba con otro tipo de modelos a seguir…
    me obsesionaban personajes y quería ser como ellos, si veía los vigilantes de la playa..quería ser socorrista (y lo fui, vaya decepción) jajaj..si veia policías en el corazón de la calle, quería ser policía, (lo fui también una temporada) si me gustaba una serie de abogados quera ser abogada, al final he sido educadora social, y me va genial, pero ensueño muchísimo , aunque no me ha distanciado de hacer mi vida y ser realista..sobretodo me obsesionaban las mujeres empoderadas, que tenian poder sobre los demás, fuertes y valientes..jajaja …bueno no se lo que significa..pero lo sigo haciendo..

  6. Desde que tengo memoria que vivo imaginado mucho. D hecho, es parte de mi vida. Imagino cosas de mi interés, por ej,soy fan de la Historia e imagino como vivían las personas y que charlábamos en épocas viejas y mis sueños no me incluyen a mi, sino que está formado por peliculas, musica, libros, testimonios y datos reales protagonizado por personajes que tienen desde fecha de nacimiento, ( que de hecho está calculada para que coincida con la situación) nombres y apellidos ( que son segúnel país,así que, por ej. el personaje es de tal país, investigo un nombre de su país) y yo creo sus vidas. Me he atrapado limitando sus diálogos, o ne río o lloro( con liagrimas bien verdaderas) de sus situaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts relacionados